Científicos reviven al lobo terrible, especie que se extinguió hace unos 13.000 años
- Editor
- hace 3 días
- 3 Min. de lectura
En un hito para la biotecnología, científicos han anunciado el nacimiento de los primeros lobos terribles (Aenocyon dirus) recreados mediante ADN antiguo. Esta especie, que se hizo famosa por "Game of Thrones", se extinguió hace más de 10 000 años, fue recuperada utilizando técnicas avanzadas de ingeniería genética, marcando un paso significativo en el campo del rescate de la extinción.

Los lobos terribles han vuelto: cómo la ciencia revivió a una especie extinta hace más de 10 000 años
Durante más de diez mil años, el Aenocyon dirus (anteriormente identificado como Canis dirus), conocido popularmente como "lobo terrible", vivió únicamente en fósiles, leyendas y series como Game of Thrones (Juego de Tronos). Hoy, gracias a una hazaña sin precedentes en la biotecnología, estos imponentes depredadores han regresado al mundo real. Lo que parecía ciencia ficción ahora es una realidad científica.
El anuncio fue hecho por Colossal Biosciences, una empresa estadounidense especializada en biotecnología y conservación, que ha estado trabajando en la des-extinción de especies como el mamut lanudo y el tilacino. Su más reciente logro: el nacimiento de tres cachorros genéticamente modificados para replicar fielmente las características del lobo terrible. En la siguiente imagen se aprecia a dos de los cachorros.
Pero ¿cómo se logra esta hazaña?
El proceso comenzó con la extracción de ADN de restos fósiles de Aenocyon dirus, hallados en depósitos que datan de entre 11 500 y 72 000 años. Los científicos secuenciaron el genoma completo de la especie y lo compararon con el de varios cánidos modernos, incluyendo al lobo gris (Canis lupus). Aunque estudios recientes revelan que el lobo terrible no es un pariente directo del lobo gris, sino que pertenece a un linaje más antiguo y divergente, se utilizaron ciertas similitudes genéticas para reconstruir sus rasgos distintivos.
Estas células modificadas fueron implantadas en óvulos caninos sin núcleo, y luego transferidas al útero de madres sustitutas especialmente seleccionadas para el proceso. El resultado: en octubre de 2024 nacieron Romulus, Remus y Khaleesi, tres crías que no solo se parecen físicamente al lobo terrible, sino que también presentan comportamientos y patrones genéticos compatibles con la especie extinta. Actualmente, estos ejemplares se encuentran en una instalación controlada en el norte de Estados Unidos, bajo estricta supervisión.
El lobo terrible fue un depredador dominante del Pleistoceno, con un peso de hasta 70 kilos y una estructura ósea adaptada para cazar presas grandes, como bisontes y équidos prehistóricos. Sus dientes especializados le permitían triturar huesos, una característica que lo distinguía de los cánidos modernos. Sin embargo, los cachorros nacidos recientemente son híbridos genéticos, no réplicas exactas, debido a la degradación típica del ADN antiguo. Los científicos están estudiando su desarrollo para determinar hasta qué punto reflejan los rasgos de sus ancestros extintos.
El debate ético también cobra relevancia. Mientras algunos defienden la desextinción como una forma de reparar la biodiversidad perdida, otros cuestionan si es prudente invertir en revivir el pasado en lugar de proteger especies actuales en riesgo.
La empresa responsable Colossal Biosciences, con sede en Texas, asegura que su objetivo no es jugar a ser dioses, sino desarrollar herramientas que puedan utilizarse para conservar especies en peligro de extinción y restaurar ecosistemas perdidos. A largo plazo, esperan que estas técnicas puedan aplicarse también en la medicina regenerativa y en la protección de la biodiversidad.
Este avance resalta el potencial de la ciencia para reconectar con el pasado, pero también sus complejidades. Por ahora, lo cierto es que la historia ha cambiado. El lobo terrible, símbolo de una era perdida, ha regresado. No como un mito, ni como un recuerdo del pasado, sino como un testimonio viviente de lo que la ciencia moderna puede lograr.
Comments